Enfoque y desaceleración
Intenta estas
simples sugerencias para enfocarte y hacer más lentas las cosas. Tu
concentración y memoria mejorarán, ganarás amplitud de perspectiva, y serás
capaz de pensar más claramente y con menos esfuerzo.
Cuando enfocas tu mente y enlenteces tus acciones de manera controlada cosechas las ventajas de tener menos tensión, y ganas una conciencia más tranquila y conectada con el momento presente. Aquí tienes una serie de recomendaciones que te ayudarán con estos objetivos.
·
Observar.
Nadie puede dejar de pensar completamente; es imposible. ¡Si comienzas a tratar
de no pensar, sólo terminaras por
pensar en cómo dejar de pensar! Lo que puedes hacer, sin embargo, es retirarte
de tus pensamientos y hacerte un mero espectador objetivo.
·
No seguir. Imaginar tu mente como una pantalla en blanco o un cielo oscuro.
Permite que tus pensamientos vengan y vayan, pero resiste el impulso de seguir
a cada uno. Tu cerebro reducirá la velocidad finalmente y te sentirás menos
presionado.
·
Contar.
Si encuentras que es difícil alejarte de tus pensamientos, trata de contar
despacio cuando respiras. Mira a tus pensamientos y trata de resistir y no
seguirlos. Enfoca tu atención a la cuenta cada vez que respiras.
·
Reenfocar. Cuando trabajas y piensas trata de poner toda tu atención en la tarea.
Y cada vez que tu mente vaga, vuélvela a la tarea. Mientras sigues reenfocando
tu atención, comenzarás a calmar la mente.
·
Señales.
Un indicio de atención fragmentada es el movimiento fragmentado. Por ejemplo, cuando
estás en el cine, es fácil notar si los otros alrededor tuyo están totalmente
atentos a la película. La gente que resopla y suspira, que mueve sus cabezas
para un lado y otro y que se remueven en sus asientos tiene dificultades para
concentrarse. La atención absorta va por lo general acompañada de una postura
del cuerpo quieta y relajada. Recuerda esto.
·
Interés.
Trata de encontrar el interés a proyectos y eso te ayudará a concentrarte.
Incorporar una nueva afición puede ser una ayuda tremenda. También deberías
tratar de encontrar algo interesante hasta en las tareas más aburridas. Si
estás en una reunión, acércate a alguien y comienza una conversación. Ponte
inquisitivo y podrías descubrir que tienes intereses similares a la otra
persona.
·
Apertura mental. La mente necesita desafíos nuevos y absorbentes para
renovarse. Nota algo nuevo en el camino a casa que no habías notado antes.
Compra una revista acerca de un tema que normalmente no mirarías, léela. Se
trata de abrirse a nuevas posibilidades.
Para las insuficiencias en lectura
Hoy día, es más
que preocupante el bajo rendimiento generalizado en redacción y lectura, ya
comprobado en niños como en adolescentes y adultos.
Creemos que el mal rendimiento en la lectura tiene soluciones aplicables en dos categorías diferentes:
·
La lectura
como gimnasia cerebral
·
La lectura
autorregulada
La lectura como
gimnasia tiene tantas variantes como la gimnasia para ejercitar una habilidad
física.
Puedes comenzar por elegir un programa de lecturas previamente diseñado para avanzar en un tema por niveles de complejidad creciente. Prácticamente es imposible que no encuentres "lecturas programadas" en Física, Filosofía, Psicología, etcétera. Después de seguir los programas de lectura de tres temas, habiendo pasado los niveles más básicos de comprensión, prueba crear tus propios programas de lectura, en temáticas diferentes, y siempre con cierta exigencia para la comprensión. Por supuesto que se trata de leer textos exigentes, no servirán comics ni cuentos ni novelas, por difíciles que sean.
·
Prueba con
divulgación científica, con filosofía, con sociología, arte, etc.
·
Inventa tus
propios programas de lectura basándote en el uso de enciclopedias.
·
Por otra parte, la lectura autorregulada consiste en tres cosas:
Por otra parte, la lectura autorregulada consiste en tres cosas:
·
Saber cómo
prevenir errores (previamente hay que conocerlos y desarrollar la habilidad de
reconocerlos.) Un error de lectura simplísimo y pandémicamente distribuido es
continuar leyendo más allá de un error de interpretación o de una ausencia de
interpretación.
·
Saber cómo
prevenir insuficiencias (de atención, de retención, de comprensión, de
percepción directa, de creación de imágenes, de estructuración u ordenamiento,
de lógica, etc.)
·
Saber ampliar
recursos (el tiempo, el espacio, nuestra capacidad de atender, nuestro interés,
nuestro ambiente, nuestra capacidad de explorar, nuestra capacidad de retener,
nuestra capacidad de percibir y analizar, etcétera.)
Si bien la
lectura autorregulada se puede aprender sin tener mucha experiencia en lecturas
programadas, escasamente se aplica con conocimiento y habilidad. Si en tu caso
necesitas mejorar en lectura y autorregulación, nuestra recomendación es que
leas todos los tips de Educación Mental de nuestra Escuela, eso alcanzará para
comenzar a cambiar.
La marca de la consciencia
En caso de
estar preocupados por notar muy bajo rendimiento en concentración y memoria, y
ser conscientes de disponer de muy poca voluntad para el trabajo sistemático; aún en tal caso, existe un recurso que permite
remontar la pendiente.
No siempre es necesario comenzar por un trabajo sistemático. Existe un atajo verdaderamente sencillo y espectacularmente efectivo: Jugar a "darse cuenta", en cualquier momento en el que no estemos haciendo otra cosa que dejar transcurrir el tiempo (Ejemplos: esperas en un comercio, viajando en un transporte público, caminando por la calle, en una tanda de propagandas de televisión, etcétera.)
¿Cómo jugar a darse cuenta? Divides la actividad en dos partes.
Primera parte: Enfocas tu conciencia en el ambiente que te rodea, te propones darte cuenta de algo que de no enfocarte no te darías cuenta. Hazlo en el ambiente en el que te halles, siempre encontrarás que de no haberte propuesto darte cuenta jamás habrías podido afirmar o negar la existencia de muchísimas cosas. El enfoque de la conciencia con el propósito de "darse cuenta de algo que de no enfocarnos no hubiéramos podido afirmar o negar su existencia" funciona como un marcador (una señalización) y un intensificador cognitivo.
Segunda parte: En cualquier momento, ya alejado del ambiente - en tiempo y espacio - trata de recordar en qué te fijaste, de qué cosas te diste cuenta. Ejemplos: "Los soportes metálicos del tacho de residuos, cómo estaban fijados con 2 tornillos por lado en vez de uno como hubiera supuesto... Las figuras geométricas de una marca comercial de electrodomésticos, recién ahora me percato de que se tratan de dos triángulos superpuestos con una leve diferencia de ángulo..."
Nada puede ser menos exigente ni tan efectivo. Para hacer varias veces por día. Pruébalo por dos semanas.
Afinando la percepción
para mejorar la concentración
Naturalmente, tendemos a prestar un mínimo de atención a lo que oímos.
Salvo que alguno de los sonidos se destaque particularmente del resto, el nivel
de atención que consideramos normal invertir es bastante pobre. Pero si
mejoramos la percepción auditiva notaremos incrementos en el rendimiento de
habilidades mentales en varias facetas.
Trata de seguir esta recomendación por un período de dos o tres semanas:
Comienza utilizando esta actividad cada vez que estás en un lugar o situación nueva, paulatinamente incorpora lugares conocidos y sentidos no visuales, como el tacto y el olfato.
Pistas que agilizan
Los
encabezados, los subtítulos, y los primeros párrafos condensan información
clave, y siempre te pueden servir para conseguir una lectura rápida para captar
sobre qué trata un capítulo. A su vez, algunas palabras en el capítulo te
ayudarán a concentrarte en los puntos importantes y a no hacer caso de lo que
no tiene importancia. Saber cuándo apresurarse, cuándo reducir la velocidad,
cuándo no hacer caso, o cuándo no atender demasiado realmente te ayudará a leer
más rápido y con más eficacia.
Cuando ves palabras y frases como "igualmente", "además," y otras por el estilo, deberías saber que nada nuevo será introducido. Si ya sabes lo que continúa, puedes apresurarte o saltar completamente lo que viene.
Por otra parte, cuando ves "por otra parte," "sin embargo," "mejor dicho", "pero", y similares, reduce la velocidad -pues viene información que añade una nueva perspectiva o contradice lo que acabas de leer.
Finalmente, ten cuidado con palabras y frases como, "resumiendo," "para concluir," "por lo tanto", "por consiguiente", "así" - aquí viene la verdadera esencia del escrito.
Los consejos
tradicionales
Los consejos
tradicionales para mejorar la lectura plantean los requisitos mínimos
indispensables para alcanzar un mejor nivel lector. Trata de establecer con
cuáles de los requisitos te cuestan cumplir y trabaja a partir de allí.
Requisitos mínimos para aumentar tu velocidad de lectura:
1.
Enfocar tu
atención y concentración.
2.
Eliminar
distracciones externas.
3.
Procurar un
ambiente ordenado y cómodo.
4.
No demorarse
en palabras u oraciones, pero buscar en el diccionario a las palabras claves
que debes entender a fin de captar cada concepto global.
5.
Tratar de
captar los conceptos fundamentales antes que intentar entender cada detalle.
6.
No mover los
labios cuando lees (vocalización), trabaja con un objeto en tu boca.
Requisitos mínimos para aumentar comprensión:
1.
Tratar de
hacer que tu aprendizaje sea en una secuencia lógica, añadiendo nuevo
conocimiento al conocimiento existente.
2.
Revisar y
replantear tu lectura. Testéate para ver si estás asimilando la información
importante.
3.
Si las cosas
no tienen sentido, desechar tus conclusiones. Vuelve, relee, y trata de hallar
una conclusión alternativa.
4.
Resumir lo que
has leído, en tus propias palabras.
Des localizar
Cuando se trata de explicarnos existencialmente, realmente no apuntamos
a las funciones neurofisiológicas y - muy por el contrario - nos identificamos
con el pensamiento consciente, con plenas capacidades de creación y de
percepción. Como si fuéramos algo distinto al cuerpo.
La idea de estar "localizados" como individualidades autoconscientes en alguna parte específica del cerebro es una convención acorde a la principal corriente ideológica de la ciencia; aunque, de todas maneras, la conciencia humana aún no sea un tema dilucidado.
Normalmente jugamos el juego de la vida como puntos de vista localizados e identificados con el cuerpo. He aquí un área de confusión importante. Por un lado, nos cierra mejor la idea de ser algo distinto a los lóbulos prefrontales pero por el otro lado tanto la ciencia como la practicidad de la vida diaria nos inducen a localizarnos e identificarnos físicamente.
Somos seres autoconscientes aunque dependemos del cuerpo físico para nuestra entrada sensorial y nuestras acciones en el universo físico.
Pero una metáfora aceptable (y muy agradable) de la libertad es ser sólo pensamiento autoconsciente. Y asumiendo ésto imaginativamente como una variante de la meditación se pueden obtener interesantes efectos en cuanto al desarrollo de habilidades.
Plantéate este juego
mental:
Primera parte:
Asume que un ser de pensamiento puro realmente no está localizado en ningún lugar, excepto por su propia idea al respecto; y asume que se puede funcionar con más que un punto de vista a la vez.
Puedes dejar todo lo relacionado a tu cuerpo en el lugar que más desees, junto con tu punto de vista normal, y crear un segundo punto de vista y usarlo únicamente para los ejercicios. ¿Cómo creas un punto de vista? Simplemente escoge un punto de vista X y comienza a funcionar desde él.
Sólo añade un segundo punto de vista alternativo al que habitualmente asumes.
Segunda parte:
Imagina un campo o una montaña o algún otro lugar muy grande con la cual tengas un poco de familiaridad y no te disguste.
No uses lugares cercanos al cuerpo, no uses la casa en la que estás o la montaña en la que estás. Un punto de vista separado es más fácil de crear cuando hay espacio adecuado que naturalmente separe a los puntos de vista.
Ahora cierra tus ojos e imagina que miras abajo a la montaña o lo que hayas seleccionado. Imagínate - como pensamiento puro - penetrando en ella y luego saliendo de ella. Realmente haz ésto en tu imaginación, entrando y saliendo, varias veces.
Cuando comienzas este ejercicio, todo se basa en la imaginación pura. Pero cuando sigues mirando y moviéndote y uniéndote con la materia del lugar elegido te establecerás gradualmente en el nuevo punto de vista.
En algún momento sentirás y tendrás percepción desde el nuevo punto de vista. Puede ser vago pero se sentirá verdadero. Esto establece el nuevo punto de vista y permanecerá mientras sigas usándolo y moviéndolo alrededor.
Haz esto con tu imaginación hasta que te sientas cómodo acerca de entrar y salir de lugares grandes no cercanos al cuerpo.
En un par de semanas notarás el efecto en tu capacidad de atención y captación.
Recibe gratis estos tips quincenalmente en tu e-mail suscribiéndote aquí
Alcanzar y retirarse
Estas dos
acciones básicas están detrás de muchos de los mecanismos mentales que
intervienen en nuestras habilidades, y es recomendable tener un cuidado
especial con ellas pues se convierten en mecanismos automáticos que no nos
favorecen.
Veamos lo elemental. Ejemplos de ambas acciones:
·
Uno intenta
alcanzar todo lo que le causa placer.
·
Uno se retira
de aquello que le causa incomodidad u otra molestia.
El lado malo
del asunto aparece cuando estos mecanismos se atascan inconscientemente y se
vuelven recursivos o tendenciosos. Ejemplos:
·
Al sobre
alcanzar: Un individuo muy atraído por una chica intenta conquistarla
acercándose permanentemente a ella, sea directamente (acordando citas o
haciendo que parezcan casuales) o indirectamente (llamándola frecuentemente,
enviándole regalos constantemente, o sugiriendo compromisos definitivos antes
de tiempo). Algo análogo a un vendedor que lejos de convencer fastidia con
demasiados intentos de alcanzarte. A nivel intelectual, ocurre al estudiar
cuando pasamos horas y horas leyendo sin descanso o cuando nos pasamos el tiempo analizando los datos sin
pasar a la siguiente etapa.
·
Al retirarse
permanentemente o prematuramente: Una persona que se aísla, que rehuye o que
abandona lo que emprende antes de tiempo, que no puede comprometerse con nada
ni nadie, que se torna hipercrítica y descree de todo menos del fastidio
permanente que personas, situaciones y cosas le causan. Antes de que pueda
tener siquiera la oportunidad de alcanzar algo ya la está desperdiciando debido
al retirarse prematuramente y compulsivamente. A nivel intelectual, cuando
concluimos apresuradamente o cuando nos basamos sólo en las impresiones generales
o iniciales acerca de un asunto.
Recomendación para dos semanas:
1.
Plantéate una
auto observación estricta acerca de estas dos acciones con la intención de
descubrir dónde están tus atascamientos habituales. Toma nota de ello para
evitar caer en la tendencia automática en otras ocasiones.
2.
Estudia o
analiza un tema estableciendo "retiros" del mismo que coincidan con
el proceso recién terminado de cada idea mayor o principal.