martes, 11 de agosto de 2015

Ser exitoso

Algunas de las más importantes personalidades de nuestra época comparten ciertos hábitos inusuales. Estas particulares formas de proceder los ayudaron a conseguir varios de sus objetivos, los cuales se transformaron en prácticas cotidianas. Al leer acerca de estas coincidencias podrás notar que son perfectamente aplicables a tu vida personal y profesional. Si lo haces, seguramente notarás un crecimiento en tu productividad además de lograr que tus actos se vuelvan más efectivos. Tal vez no sean los consejos que acostumbras a leer en libros, noticias, blogs o perfiles de reconocidos especialistas pero de seguro te permitirán alcanzar grandes resultados. 
No culpar a otros: “Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella”, decía Facundo Cabral (cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino). Si lo que eres no te convence, o mejor dicho estás disconforme porque no eres aquello que esperabas, no puedes echarle la culpa a los otros. En lugar de tener esa actitud, pon tus manos a la obra e intenta cambiar las cosas que no te hacen feliz. Para lograr tus metas tendrás que empeñarte en aprender aquello que te apasiona y en entender cómo puedes emplearlo para mejorar tu vida.
Ayudar a los demás: Una vez que descubras lo que te apasiona y además desarrolles conocimientos en ese ámbito podrás ir aún más lejos. Intenta utilizar tus habilidades para ayudar a otras personas. La sensación de haber mejorado aunque sea un poco el día o la vida de alguien será muy reconfortante. Además al enfocar tus aptitudes en este tipo de acciones estarás contribuyendo en la construcción de un mundo mejor.
Desconectarse: Un gran porcentaje de las ideas o inventos exitosos fueron desarrollados en momentos de ocio. Hoy en día pasamos la mayor parte del tiempo conectados. En Internet, contestando correos desde nuestro celular o armando el balance mensual en computadora de la oficina, se consume la porción más grande de nuestro día. Al tener la cabeza ocupada en otras funciones, la inspiración queda relegada. Dedica por lo menos uno o dos días a la semana para desintoxicarte de la tecnología y poder conectarte con la naturaleza. Las conversaciones con tus afectos, leer o practicar algún tipo de arte también te ayudarán a oxigenar la mente.
Hacer actividad física: Está médicamente comprobado que hacer actividad física mejora el flujo de sangre hacia el cerebro y aumenta la productividad. Aprovecha los períodos muertos en el trabajo para hacer ejercicios. Te ayudarán a despejar la mente, eliminar los pensamientos negativos y relajarte. Al terminar, también puedes tomarte unos minutos para meditar.
Visualizar tu día perfecto: Una práctica sencilla pero a la vez muy efectiva y poderosa es la de visualizar el día los primeros minutos de la mañana. Si piensas en lo que te gustaría que ocurriera durante la jornada o en las posibles soluciones a emplear para ciertos problemas, conseguirás enfocarte en lo más importante. Además te permitirá evitar las distracciones típicas y que no producen ningún beneficio. Los deportistas de élite utilizan este método para mantenerse enfocados y poder alcanzar sus objetivos durante la competencia.
Buscar que los otros también ganen: En su libro “7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas”, el Dr. Stephen Covey recomienda que en toda interacción ambas partes resulten ganadoras. Ya sea en el trabajo, el hogar o con tu pareja, deberías intentar producir relaciones con beneficios para ambos. Si haces lo contrario y sólo vas en busca de tu propia satisfacción, generarás una situación destructiva. Al haber un perdedor, también habrá enemigos, enojo, envidia, hostilidad y otras sensaciones contraproducentes. Quienes alcanzan el éxito en sus actividades generalmente llegan a esa situación en parte por los aliados cosechados a través del recorrido.
Actitud e intenciones productivas:Internet es la herramienta más eficaz del mundo para generar emprendimientos exitosos. Sin embargo, también puede convertirse en la distracción más grande de todas si la utilizas erróneamente. Una de tus principales reglas deberá estar enfocada en la forma y las intenciones con la que usas este poderoso recurso. Procura recurrir a Internet sólo para cuestiones relacionadas a tu trabajo. Para alcanzar resultados positivos en un proyecto personal o en la compañía en la que trabajas deberás asumir esa actitud y mantenerte enfocado en la meta.
Descansar antes de agotarse: Una de las mejores formas de permanecer productivo es mantener la cabeza fresca y descansada. El reconocido experto en productividad, Tony Schwartz, dice que “los seres humanos necesitamos gastar y renovar energías para operar eficientemente”. Para conseguir ese equilibrio recomienda tomar descansos cortos de diez minutos cada una hora de trabajo. De esa forma evitarás fatigar la mente y tu energía se mantendrá siempre en los niveles adecuados para rendir al máximo.
Pedir ayuda: Está muy bien que intentes resolver diferentes problemas con tus propias herramientas. Al fin y al cabo es la mejor manera de diferenciarse del resto. Sin embargo, en algún momento todos quedamos atorados ante determinada situación. Pedir ayuda a alguien que entienda del tema nos dará dos beneficios: en primer lugar nos facilitará el camino y permitirá alcanzar una solución que no lográbamos encontrar.
Ser agradecido: “Nuestro cerebro trabaja un 30% mejor cuando nos sentimos felices”, dice el Psicólogo Shawn Anchor en su conferencia acerca del “trabajo y la felicidad”. Una muy buena forma para mantenerse positivo y aumentar la sensación de alegría es pensar en las cosas que te hacen sentir agradecido. Recuerda las personas que te quieren por cómo eres, en que tienes un hogar, salud, un trabajo y comida.

¿Qué se necesita para emprender?

¿Qué se necesita para emprender?


Para emprender se necesitan tres cosas: Actitud (querer), Aptitud (saber) y Recursos (poder). Cuando logras combinar estos elementos, es entonces cuando cuentas con las condiciones idóneas para poner en marcha un emprendimiento... pero ¿qué pasa cuando te falta alguno de estos 3 elementos? ¿Qué hacer si realmente quieres emprender, pero no cuentas con las aptitudes ni con los recursos para hacerlo?...
Una interesante manera de analizar los cuestionamientos anteriores, es a través de lo que el autor Senén Barro denomina como "El Cubo del Emprendimiento".
Este cubo nos muestra los diferentes puntos en que puede encontrarse una persona interesada en poner en marcha un proyecto de emprendimiento. Analiza con detenimiento el gráfico e identifica en qué punto te encuentras actualmente.
Cubo del Emprendimiento

¿Qué hacer dependiendo del punto en que me encuentro?


El autor nos sugiere realizar las siguientes acciones dependiendo del vértice del cubo en que nos encontremos:
  • ¿Estás vivo? No tienes recursos, ni actitud para cambiar la situación, ni aptitudes para lograrlo. Cambia tu actitud, fórmate en aquello que te apasione, y a por todas.

  • Oportunidad Perdida: Tienes grandes aptitudes pero careces de recursos y te falta una actitud adecuada. Replantéate tus convicciones y tu forma de actuar, estás perdiendo una gran oportunidad desaprovechando tu talento.

  • Disfruta: Si tienes recursos (dinero) pero ni aptitud ni actitud... encuentra una motivación que te lleve a cambiar o, sencillamente, ¡disfruta lo que la vida te ha dado!

  • Invierte: Tienes los conocimientos necesarios para emprender, y recursos suficientes para no depender de nadie, pero tu actitud, tu forma de ser, no es emprendedora. Tal vez sea el momento de buscar a alguien con esa actitud, estudiar su idea, valorarla, aportarle tus conocimientos e invertir en ella.

  • Asóciate: ¿Tienes una gran actitud emprendedora y recursos suficientes pero te faltan los conocimientos necesarios? Busca a quién los tenga, asóciate.

  • Piensa: ¿Tienes una gran actitud pero te faltan las aptitudes necesarias para tener éxito? Piensa, tal vez necesites formarte y obtener esos conocimientos que te faltan, busca alternativas para obtener recursos.

  • ¡Adelante!: Eres un emprendedor privilegiado. Tienes lo más importante, una actitud positiva y proactiva, y los conocimientos necesarios para sacar adelante tu proyecto. Confía en tu idea,depúrala, y adelante con ella. El dinero es un subproducto del talento y las ganas de hacer cosas, si tu idea vale y sabes encontrarlo, llegará.

  • ¡Enhorabuena!: Tienes todo todo todo lo que se necesita para emprender, probablemente no exista nadie en esta situación pero si es tu caso... ¡congratulations! No te garantiza el éxito, pero estás en la situación ideal.

Las 10 cosas que a tu jefe le molesta de tí

Las 10 cosas que a tu jefe le molesta de tí

Llegar tarde – Todo el mundo llega tarde de vez en cuando por problemas de tráfico, porque ha perdido el autobús o porque se ha dormido. Sin embargo, a algunos les pasa más a menudo que a otros. Además éstos suelen dar una excusa floja, como si no les importara haber llegado tarde. Eso puede desesperar a tu jefe.

Falta de iniciativa – Los jefes odian ser molestados continuamente por pequeñas cosas, como por ejemplo si debes llevar a comer a un cliente que te visita al mediodía. Seguramente deberías preguntarle directamente al cliente si quiere ir a comer, por tu propia iniciativa. Tus jefes te pagan
para que hagas tu trabajo, así que hazlo.

Demasiada iniciativa – que es como ser idiota. Solo hay algo pero que la falta de iniciativa, y es ignorar completamente las instrucciones para hacer otra cosa, que generalmente genera más problemas.

Molestarse y quejarse – Si un dí a tu jefe no te saluda al pasar por tu lado puedes sentirte molesto, él lo sabe pero quizá es porque esté ocupado en problemas más graves. Pero lo que, por ejemplo, es peor es que después de comprar un equipamiento nuevo se oigan comentarios del tipo “deberíamos
haber comprado el otro modelo” o “falta parte de lo que necesitamos”.

Deslealtad – Los jefes odian que en las reuniones los empleados aprovechen la oportunidad para criticar al jefe, reirse de sus medidas o echarle la culpa de todo. Son humanos, trabajan por su empresa y la deslealtad les molesta.

Falta de pasión o de interés – Aunque te cueste creerlo tus jefes también tienen vida propia fuera de la oficina. Les cuesta levantarse por las mañanas y les aburren las reuniones. Pero tienen que mantenerse motivados y esofrzarse por motivar a los empleados, por lo que cuando éstos se duermen,
olvidan nombres o se muestran aburridos les irrita sobremanera.

Tratar de ser su mejor amigo – Ellos no quieren que seas su mejor amigo. No quieren encontrarte en el bar, no quieren que les cuentes lo que piensas de ellos o lo que pasó con tu compañero en el baño. Saben por experiencia que, si muestran mucho interés, les empezarás a tratar como a un amigo y a no obedecer sus órdenes.

Mentiras sin importancia – Como por ejemplo, decir que no has podido coger su llamada porque te has quedado sin batería en ese momento, o que no has recibido el email, que la reunión se ha alargado demasiado y por eso no has podido volver a la oficina, que has perdido dos caros recibos de taxi, que hoy vas a trabajar desde casa, que tienes que ir a un funeral, auna boda, etc. El mayor insulto es que creas que ellos te creen.

Infantilismo – No son tu madre. No quieren que les consultes sobre tus pequeños problemas personales como qué coche te vas a comprar o el mueble que vas a poner en tu cocina.

Aspirar a su puesto – Ellos gastan todo el tiempo y energí a en protegerte de los superiores. Tú pones todo tu esfuerzo en quejarte de ellos. Y después de todo, tu quieres su puesto. Imperdonable.

Cómo dejar un trabajo bien pagado

Cómo dejar un trabajo bien pagado

A veces es menor vivir con menos, pero vivir mejor.
La codicia es una de las máximas tentaciones de la vida y muchas veces se impone por encima de un sentido más profundo de bienestar personal. Así que quizás no es de extrañar que a veces nos encontremos en un trabajo que aborrecemos porque la remuneración es extraordinariamente buena.
Estos son algunos de los consejos que nos dieron.

Ahorre y goce

En primer lugar, debe crear un fondo de financiación o de "guerra". He aquí su receta a la felicidad:
1. "Reduzca sus gastos y comience a ahorrar dinero con constancia. Permanezca en su puesto actual hasta que tenga una cierta cantidad en el banco.
2. "Renuncie a su trabajo, rompa su contrato de arrendamiento, venda o regale todo lo que no le quepa en la maleta.
3. "Vaya a algún lugar con un clima soleado, gente agradable y bajo costo de vida.
4. Quédese allí, solo relájese y no haga muchas cosas, hasta que se aburra.
"No creo que sea una pregunta fácil que se pueda contestar con lemas u ocurrencias"
5. Cuando comience a imaginar continuamente lo que podría estar haciendo además de estar en la playa, vaya y hágalo".
Los ahorros son fundamentales para dejar su puesto actual.
"Escriba una lista de las cosas que le gustaría hacer si usted no tuviera empleo y tuviera el dinero suficiente para hacerlas (pero sea razonable... comprar un yate no es razonable)", escribe. Una vez que acumule la suma de dinero que necesita para hace realidad su lista, "renuncie al trabajo y vaya a gozar la vida", aconseja.

Mantenga los pies en la tierra

A veces no resulta tan sencillo como elegir entre quedarse o irse de la compañía. ¿Qué sucede si usted tiene una familia en qué pensar? Irse corriendo al siguiente trabajo no siempre es tan fácil.
"Mi esposa y yo hemos debatido esto respecto a su trabajo durante mucho tiempo", dijo uno de los encuestados anónimos, ofreciendo una visión realista.
"Cuando teníamos menos de 30 años, era fácil dejar a un lado el dinero y buscar la felicidad sin pensar en el futuro. Ahora que somos un poco mayores y después de que todos nuestros ahorros se esfumaran por la crisis de hace cuatro años, somos un poco más reacios a apartarnos de la seguridad financiera, incluso si es necesario sacrificar la felicidad en el corto plazo. Resulta aún más difícil si uno está casado o tiene hijos".
"No sé cuál es la respuesta", continúa, "pero no creo que sea una pregunta fácil que se pueda contestar con lemas u ocurrencias".

Rodéese de amigos

"Cuando uno deja de centrarse en el dinero y comienza a concentrarse en vivir con pasión, empiezan a suceder cosas extraordinariamente sorprendentes y maravillosas"
"Yo era un jugador de póquer profesional y jugaba de 80 a 100 horas a la semana. A los 21 años, estaba ganando una suma de seis cifras cada año. Sin embargo, estaba muy insatisfecho. Tras estar harto de ser tan miserable, me puse a averiguar por qué… no era feliz. Después de todo, ¡me llovían los billetes!".
Después de leer un montón de libros y estudios, Concluyo que la felicidad la componían tres cosas: encontrar una empresa con una gran cultura en la que uno pueda participar, pasar más tiempo con la familia y los amigos para conseguir el apoyo emocional necesario y darse cuenta de que uno es una persona increíble.

Sea fuerte

Cuando las cosas se ponen difíciles, los fuertes se vuelven más fuertes. usted debería apegarse a su trabajo. "Es probable que adquiera habilidades y que desarrolle su ética laboral de una forma que le ayude en el futuro"
"Tal vez esto le llevará a la escuela de negocios, tal vez a otra forma de posgrado, tal vez inicie o participe en la puesta en marcha de una empresa o tal vez tenga que esforzarse ahora y su trabajo se vuelva mucho más interesante y divertido a medida que vaya ascendiendo".

Siga su pasión

Ahorrar es clave si está considerando la posibilidad de dejar un empleo bien pagado.

"Tanto mi trabajo como mi vida son espectaculares, pero mi cuenta bancaria está vacía".
"Trabajo 80 horas a la semana, pero solo me pagan una pequeña fracción. No es tan importante porque: a) vivo una vida extraordinaria, y b) hacer lo que a uno le gusta da sus frutos al final". Robinson sostiene que su trabajo le trajo oportunidades de viajar y conocer personas fascinantes.
"Cuando uno deja de centrarse en el dinero y comienza a concentrarse en vivir con pasión, empiezan a suceder cosas extraordinariamente sorprendentes y maravillosas. Reevalúe por qué valora las ideas y las cosas que le interesan".
Su consejo más sincero: "No existe ningún sustituto para vivir la vida que quiere. Comience ahora mismo… después será más difícil cambiar".

9 hábitos de las personas que creen en sí misma

A menudo, la confianza es lo único que diferencia a las personas que obtienen lo que quieren de las que no. Las que piensan y creen que pueden hacer algo, ya sea correr una maratón, sacar adelante una iniciativa empresarial, invitar a salir a alguien (y tener un sí por respuesta), ganar la lucha por un ascenso, estar estupenda con unos vaqueros para premamá, o construir un círculo social divertido… al final, lo consiguen.

"Con confianza, has ganado antes de haber comenzado", Marcus Garvey.

Nuestra mente es una herramienta muy poderosa; no se puede subestimar el impacto de nuestros pensamientos y palabras. Nuestros pensamientos crean nuestras emociones. Nuestras emociones crean nuestras acciones. Nuestras acciones crean nuestra vida. La gente con confianza en sí misma posee un mayor control sobre su mente y tiene interiorizado el lema sí puedo.

Aquí tenéis nueve cosas que caracterizan a las personas con confianza y que puedes poner en marcha en tu vida:

1. No te compliques. ¿Quieres algo? ¡Muy bien! Crea un plan y hazlo tuyo. No pierdas de vista el premio, pero no te agobies, y que no te distraiga el ruido de otras personas.

2. Concéntrate en lo que quieres. La gente con autoestima tiene una imagen de futuro en su mente. Confían en que les ocurrirán cosas buenas, y al final se cumple porque la confianza es una fuerza muy potente.

3. Actúa como si ya fuera tuyo. La gente que confía en sí misma deja que su lenguaje y sus acciones vayan en sintonía con su propósito. Esto inspira confianza en los demás.

4. Utiliza las palabras con una intención clara. Compara la actitud de dos personas que interactúan en un blog: "Sí, soy bloguera. ¿A ti también te gustan los artículos vintage? ¡Genial! Pues deberíamos hablar más… Mira las nuevas imágenes que publiqué en…" frente a: "Bueno, estoy intentándolo con un blog, pero no sé si lo estoy haciendo bien (risa nerviosa)". ¿Quién crees que tendrá más visitas y comentarios?

5. Escucha la opinión de los demás, pero no te la tomes al pie de la letra. Hay personas que, aunque lo hagan con buena intención, pecan de precavidas. La gente con confianza escucha a los demás, pero no se deja influenciar por su punto de vista. Ten en cuenta que se trata de tu vida.

6. Dedica tiempo a lo que de verdad importa. Las personas con autoestima saben decir que no para asegurarse de que reservan suficiente tiempo y energía para sus prioridades. Curiosamente, la gente luego se muestra más respetuosa con ellos.

7. Sé humilde. Las personas con confianza en sí mismas no hablan de sus éxitos todo el rato. Una vez, estuve en una gran fiesta de empresa y me puse a hablar con una mujer extrovertida y amable que me dijo que "trabajaba en el mundo de la edición". Después, me enteré de que era la jefa de redacción de una de las revistas más importantes de Nueva York. La gente con confianza no presume de sus logros, sino que deja que estos hablen por sí mismos.

8. Ten en cuenta que a veces el fracaso es inevitable; no lo temas. La preocupación por fracasar puede mantenernos alejados de todo. La gente que cree en sí misma sigue teniendo autoestima aunque fracase. Al fin y al cabo, saben que no hay mal que cien años dure.

9. Repite todos los pasos anteriores. Adquirir confianza puede llevarte toda una vida. Cuanto más practiques, es decir, cuanto más actitud le pongas, más fácil te resultará.

Las personas más exitosas y felices no nacen siendo las más ricas, guapas o dotadas. Simplemente, creen en sí mismas y luchan por lo que quieren. La confianza es una cualidad con un alto potencial atractivo, a la que todos aspiramos en secreto para tener más seguridad, más autoestima. Los pensamientos "sí puedo" o "no puedo" crean unas espirales de emoción muy diferentes, pues la mente es muy obediente y sigue el camino por el que nosotros queramos dirigirla. 

Actos y manías que no te dejan vivir a plenitud.

Actos y manías que no te dejan vivir a plenitud.

La felicidad es cuestión de actitud. A continuación, que actos estropean tu sonrisa cada día. 
1. Olvida el pasado y el futuro, pero no olvides el presente. Vive el ‘aquí y ahora’, justo donde surgen las oportunidades para ser feliz. Muchas veces nos quedamos atrapados en el pasado, añorando lo que tuvimos, lo felices que fuimos; o por el contrario, estamos esperando a que termine el año para ponernos nuevas metas para tener aquello que tanto anhelamos y nos quedamos esperando el futuro. Ten presente que el tiempo perfecto para ser feliz está en el presente, como un obsequio contínuo para ser feliz. Recuerda y repítete esto, 'no tienes nada que buscar, ni nada que añorar y mucho menos que esperar', es ahora el momento ideal para sentirte feliz y bendecido. Solo en base a eso construirás un maravilloso futuro y una lista de magníficos recuerdos.
2. Deja de resistirte al cambio. A veces nos quejamos por las cosas que tenemos y las que no tenemos; y nos sentimos molestos e inconformes, desde la pasividadSi no estás conforme haz algo, no te quedes quito (a). Aferrarse a lo seguro no siempre es la mejor decisión en la vida. Puede que sientas miedo a lo nuevo u que la comodidad te haga resistirte a permanecer en el mismo lugar, en el mismo puesto u con la misma persona. Recuerda que si existe algo que nunca cambiará es precisamente el cambio. Si quieres que tu vida sea mejor, haz algo distinto a todo aquello que haces o has intentado.
3. Alto al auto saboteo. Ya dicen por ahí que no existe peor enemigo que uno mismo. Aunque no lo creas, los pensamientos negativos pueden contribuir a una nefasta realidad. Si todo el tiempo estás quejándote, lamentándote de lo que no tienes pues tu realidad es esa. Las personas felices asumen que la felicidad no es eterna y asumen las dificultades o las penas, pero jamás se quedan atrapadas en eso. Asumen el dolor, no se resisten a la tristeza y solo ven esta fase como una etapa que pasará y cambiará, pues saben que algo nuevo y bueno llegará a sus vidas. Ese pensamiento tiene un efecto poderoso en su vida ¡Inténtalo!
4. Deja de ser ingrato.  Valora cada cosa que llega a tu vida y las oportunidades que se abren ante ti, quizá no sea precisamente lo que esperabas, pero es parte de un camino que te ha obsequiado. Siempre sé agradecido, algo que no significa ser conformista o tener que humillarte ante los demás, por pequeñas cosas. Puede que no te guste a totalidad lo que tienes en tu presente, pero recuerda que alguien quisiera, si quiera, tener las oportunidades que rechazas o por las te quejas a diario.
5. Olvida las apariencias. Casi siempre estamos rodeados de apariencias e incluso el ser feliz se convierte en una apariencia dentro de tu vida. Pretendes hacerte creer que eres feliz con un auto del año pero estás solo y no lo dices, u que no sientes dolor para creerte un ser más integro y te engañas, al tener que guardar tus lágrimas. Pero debes recordar que precisamente uno de los retos más difíciles en nuestra vida es aceptar quiénes somos en realidad, con algerías y penas, sin importar el qué dirán. 

¿Cuánto vale usted? Por qué el capital humano es la inversión más importante

¿Cuánto vale usted? Por qué el capital humano es la inversión más
importante

Muchos han reflexionado en cómo determinar cuánto vale un ser humano.

¿Usted cuánto vale? No, en serio. Entre su trabajo y lo que aporta a la sociedad, ¿qué tan valioso es? Muchos han reflexionado sobre esta pregunta, pero incluso después de numerosos estudios y cursos de filosofía es difícil determinar una forma de definir su valor personal.

En lugar de ello nos basamos en un término abstracto, lo que a los académicos les gusta llamar "capital humano". Sin embargo, vale la pena tomarse el tiempo para comprender su capital humano, junto con su potencial y sus limitaciones, ya que puede ser una herramienta muy útil para evaluar y equilibrar sus riesgos financieros.

Es importante que trate de ampliar constantemente su capital humano.

Piense en ello como una forma de inversión.

Según su definición más simple, el capital humano es el activo que usted, personalmente, aporta todos los días. Es la realización de su potencial para obtener ingresos. Puede ser arriesgado y de corta duración (piense en la carrera de un atleta) o formal y previsible
(como un profesor titular).

¿Por qué es importante su capital humano? Cuando usted tiene una idea del valor de su esfuerzo personal y del trabajo de toda su vida, usted puede planificar de forma más inteligente y tomar medidas para evitar o reducir los grandes riesgos en la forma como invierte o gasta su dinero. Pero hay un truco para evitar las arenas movedizas financieras: no sólo debemos considerar el valor personal que tenemos hoy, sino también la forma como podríamos crecer y cambiar.

"El capital humano es el activo que usted, personalmente, aporta todos los días. Es la realización de su potencial para obtener ingresos"

Examinemos el caso de un abogado altamente especializado. Durante el auge de las compañías ".com" a finales de los noventa, su práctica ebullía a medida que captaba el público de las jóvenes empresas tecnológicas. Al mismo tiempo utilizaba sus conocimientos de la industria para invertir personalmente en acciones de compañías tecnológicas bien situadas, en lugar de reservar un poco de dinero para invertir en otros sectores. Pero cuando las ofertas se agotaron a raíz de la caída de las .com, su actividad principal se vio perjudicada y también se desplomaron sus inversiones.

La moraleja: no mezcle su carrera con sus activos financieros y vea el objetivo de largo plazo. Al abogado de nuestro ejemplo le habría ido mejor si hubiera tomado en cuenta la trayectoria de su propia carrera y su experiencia en los próximos 20 años; es decir, su propio capital
humano.

"Analizar sus ingresos laborales actuales y futuros, e incluso las pensiones o la seguridad social, puede ayudarle a pensar acerca de su riqueza total", en términos de su carrera y su valor.

Desglose
Hombre con dinero

A menudo se cometen errores en la diversificación del capital humano.

Al igual que cualquier activo, el capital humano debe examinarse primero de forma independiente y luego en relación con sus finanzas en general.

Examinemos estos otros ejemplos de mala diversificación del capital humano con respecto a los activos financieros: médicos que invierten en compañías farmacéuticas, basados en la idea de que su experiencia les proporciona información sobre el éxito de un nuevo medicamento; empleados de tecnología que creen que saben suficiente de la tendencia futura o profesionales del sector inmobiliario que compran bienes raíces sin límite.

En estos casos, podría parecer evidente que invertir su dinero en la profesión o en el campo del que surge su fuente de ingresos (y, por lo tanto, los dólares para su inversión) quizás no es muy sensato.

Pero muchas veces no pensamos mucho al respecto. Hay que preguntarles a los exempleados de Enron. Esa tragedia financiera es un ejemplo ya clásico que cegó a miles de personas que no pudieron darse cuenta de la relación entre su capital humano y sus activos financieros.

La quiebra de 2001 de la empresa de energía con sede en Houston, Texas, destruyó los ahorros de miles de empleados que habían invertido gran parte de su cuenta de jubilación directamente en acciones de la compañía.

En una medida muy tonta, cuando se ve retrospectiva, el floreciente gigante energético ofreció a los empleados acciones de la compañía en su plan de jubilación. En ese momento parecía una opción obvia de inversión debido a los rendimientos positivos de la empresa y a la creciente demanda mundial de energía.

Sin embargo, cuando se desplomó la empresa, sucedió también lo mismo con los ahorros para la jubilación de los empleados. 

Para considerar

"Es aquí donde fracasa la mayoría de personas. Pasan años de su vida aumentando su capital humano con la escuela y la universidad y luego consiguen un trabajo y olvidan aprender, crecer y ampliar sus habilidades"

algunas preguntas para analizar:
¿Qué tan riesgoso es su capital humano? ¿Trabaja usted en una profesión o industria que es altamente volátil o susceptible a los ciclos  económicos? ¿Están al día sus habilidades o se está volviendo obsoleto?
¿Debería invertir en educación para mejorar su valor? ¿Qué tan vinculados están su carrera o su ingreso con sus activos financieros?
¿Se ha diversificado? (¿desea hacerlo?) Y, ¿está su capital humano expuesto de forma subyacente a algo en lo que no ha pensado, por ejemplo una geografía, sector o tecnología en particular?

Los empresarios y propietarios de negocios, en particular, tienen que comprender el capital humano y cómo los prejuicios pueden obstaculizar la toma correcta de decisiones financieras. Porque estos individuos están tan plenamente dedicados a su ocupación, que su capital humano y sus activos financieros se encuentran entrelazados.

A veces eso significa tomar lo que muchos podrían considerar como una precaución extrema. Examinemos el caso de los agricultores.

"Estamos rodeados de tierras de cultivo en el centro del occidente (de Estados Unidos), y los agricultores entienden este concepto", dijo Don Grant, un planificador financiero de Carey, Thomas, Hoover and Breault de Wichita, Kansas. "Asumen riesgos enormes con el cultivo de trigo, que es su principal fuente de ingresos, pero cuando invierten, tradicionalmente se aferran a los certificados de depósito y bonos del Tesoro de EE. UU.".

Mujer con computadora

Es importante ampliar constantemente su capital humano.

Dichos activos financieros ofrecen rendimientos estables y predecibles con poco riesgo o pérdida de capital, a diferencia de los altibajos de un producto básico como el trigo o el maíz, donde el ingreso de efectivo mensual o anual está vinculado al clima y a la demanda global.

Lo mismo se aplica al caso de aquellos que están en las altas finanzas. 
Con carreras tan vinculadas al volátil mercado de valores, los activos financieros de estos profesionales se inclinan hacia el lado más seguro.

Es importante que trate de ampliar constantemente su capital humano.
Piense en ello como una forma de inversión.

"Es aquí donde fracasa la mayoría de personas", dijo Robert Pagliarini de Pacifica Wealth Advisors en Mission Viejo, California. "Pasan años de su vida aumentando su capital humano con la escuela y la universidad y luego consiguen un trabajo y olvidan aprender, crecer y ampliar sus habilidades".

"Eso es un gran error", añade.

Por eso, la próxima vez que eche un vistazo a sus activos, ya sea trimestral o anualmente o cuando pague sus impuestos, tómese el tiempo para evaluar su capital humano: el activo más importante.

estrés laboral

Descripción: http://sphotos-g.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc6/s480x480/735118_573451786007579_70341150_n.png

¿Qué hacer cuando su cliente se va por la puerta?

¿Qué hacer cuando su cliente se va por la puerta?

Al igual que la muerte y los impuestos, una cosa que usted puede confiar que le va a suceder como  empresario es que en algún momento de su carrera, su mayor cliente se querrá ir. “saldrá por la puerta”.  
Podría ocurrir por muchas razones, algunas razonables y esperados - como cuando un nuevo equipo de alta dirección de un cliente decide traer a su propio talento en lugar de heredar los vendedores del viejo equipo  y otros que sorprenden. Una vez perdí un cliente porque el jefe Ejecutivo pidió un favor personal (en este caso, una clase de equitación para su hijo). Cuando no fue como se esperaba, mi empresa fue despedida de su cuenta ese mismo día. Sorprendidos de hecho.

Independientemente de la razón, la pérdida de un cliente importante puede ser un evento que  produce ansiedad tanto para el empresario como al personal, y la gestión de las consecuencias puede ser difícil, por no decir aterrador. Así que, ¿qué hacer cuando le pasa a usted?
1. No deje todos los huevos en una sola canasta.
La mayoría de la ansiedad que he sentido fue cuando un cliente llegó a ser demasiado importante para mi empresa. Por obvio que parezca, el tamaño de un cliente realmente puede arrastrarse para arriba en usted. Si lo deja crecer sin control, puede que te encuentres levantar la vista de su trabajo seis meses después, sólo para darse cuenta de que este cliente es lo único que se mantiene las luces encendidas.

Cuando un cliente crece, es crucial resistirse a convertirlo en su único enfoque. Además de trabajar extraordinariamente en mantener y hacer crecer ese negocio en particular, también debe hacer que sea una prioridad para cultivar otros clientes, incluso cuando el negocio es bueno. De lo contrario, si ese cliente tan importante decide irse, todos los demás se van junto con ella. Y la reconstrucción del castillo de arena puede ser dolorosa.

2. Mantener una cara seria, y fingir 'hasta que lo consigas’.
Como propietario de un negocio, la cosa más difícil que he tenido que aprender ha sido poner mi poker face (cara seria). En pocas palabras, mantener una apariencia neutral cuando no me gusta o estoy en desacuerdo con alguien no es algo natural para mí, es algo que he aprendido con el tiempo, con distintos grados de éxito. Del mismo modo, la habilidad más importante que un empresario debe aprender puede ser la forma de presentar un aire de confianza y fuerza a su equipo cuando su principal cliente entra por la puerta.

Somos, después de todo, animales de la manada, cuando sentimos el más mínimo soplo de miedo de un líder, que puede barrer a través de la empresa como un reguero de pólvora. Mantener la confianza y la autoridad es absolutamente esencial para mantener alta la moral del personal y valorado en su lugar, incluso si usted está fingiendo.

3. Nutra a su personal.
Necesita a su personal tanto como ellos lo necesitan a usted.
Cuando un cliente se va, me tomo el tiempo para reunirme con cada empleado que estaba en el equipo para asegurarles que su trabajo es seguro, y para esbozar los planes específicos que tengo en lugar de redirigir sus energías. En muchas empresas, la pérdida de un cliente puede dar lugar a despidos. Pero la marca de un buen líder y empresario de éxito es la capacidad para mantener buenos empleados en todo, incluso en un clima económico nublado.

Un buen empleado es el producto del tiempo en la silla. Si usted es capaz de comprometer a sus empleados a través de los tiempos buenos y malos, que, sin duda, va ser lo mismo para usted. Y al hacerlo, mejorar tanto la moral de la empresa y de sus resultados.


4. Una bendición disfrazada.
A veces perder un cliente puede convertirse rápidamente en un ambiente positivo, dándole la libertad para asumir a un competidor más grande, aliviar el estancamiento creativo en su personal, proporcionando el impulso de sacrificar las vacas, es necesario recordar el punto número uno.

Tener un cliente que salga por la puerta es una parte natural de la propiedad de las empresas y es probable que ocurra muchas veces a lo largo del ciclo de vida de su empresa. El consuelo es que la pérdida de un cliente le permite estar mejor preparados para hacer frente a futuras pérdidas y dificultades, y fortalecerá sus vínculos con los empleados valiosos. Y soy un firme creyente de que lo que no se rompe, te hace más fuerte.